Un tercio de los españoles afirma que le han ‘hackeado’ el correo o que han filtrado sus datos personales
Tres de cada cuatro españoles denuncia haber sufrido intrusiones graves en información personal sensible en los últimos dos o tres años, según una encuesta realizada por el instituto DYM conjuntamente con WIN International que analiza las creencias, actitudes y opiniones ante la tecnología en todo el mundo.
Entre estas violaciones de la privacidad se incluyen actividades delictivas como el pirateo del correo electrónico y de la cuenta bancaria o la filtración de datos personales en la red. Un 75% de los encuestados españoles afirma haber sufrido al menos una de estas tres situaciones en el periodo de tiempo señalado, un porcentaje que es muy superior a la media del resto de países participantes en la investigación, que se sitúa en tan solo un 29%.
Las respuestas sitúan a España como el país que más ha sufrido este uso indebido y agresivo de sus datos personales de todos los encuestados, por delante de Estados como Estados Unidos, Australia, Canadá o Francia.
Sin embargo, ante acciones más cotidianas y menos invasivas como recibir correo basura (spam) o de suplantación de identidad (phising) las tornas se invierten. Mientras que el 61% de los participantes sostienen haber experimentado al menos una de estas dos situaciones (37% en el caso del spam y 24% en el del phising), este porcentaje apenas llega al 21% en el caso de España.
De la misma forma, solo el 20% de los españoles afirmaron no haber sufrido ningún uso indebido de su información personal en internet frente a un 44% a nivel global.
Otra de las conclusiones que se desprenden de la investigación es que los españoles son más proclives a facilitar datos sobre su ubicación a servicios digitales que otras nacionalidades. Así, el 62% de los encuestados en España reconoce compartir esta información y un 20% hacerlo muy a menudo o casi siempre, una proporción que se queda en el 53% a nivel mundial.
Por grupos, lo hacen más frecuentemente los hombres que las mujeres (69% frente al 55%) y los jóvenes que las personas de mayor edad, un patrón que se repite independientemente de la nacionalidad.
Asimismo, los servicios a los que más probable es que se permita el acceso a la localización son la navegación y los mapas (67%) seguido a cierta distancia por la venta online (55%) y la investigación de mercados (52%).